
Iñaki de Juana Chaos: Ha cumplido 18 años de cárcel por asesinar a 25 personas en apenas 13 meses (entre junio del 85 y julio del 86).
El musical «Hoy no me puedo levantar» se despidió ayer de la Gran Vía de Madrid. Muchas sensaciones se debieron juntar en esta última función. ¡Cuánto habría dado por estar allí! En mi caso, he tenido la suerte de presenciar el espectáculo en tres ocasiones, y todas ellas fueron diferentes e inolvidables. Sí, el guión era el mismo, pero cada vez fui descubriendo nuevos detalles que enriquecieron cada momento.
Invito desde aquí a cualquiera que le guste un montaje bien hecho a que acuda al musical. Además, ahora que salen de gira será más fácil. Aunque no sé si los recintos recrearán tan bien la ficción como lo hacía en Madrid. Espero que no respeten un ápice de credibilidad.
Quería hoy hacer un pequeño homenaje a este producción que tantos buenos momentos me ha hecho pasar.
Recuerdo que mi primera visita fue muy premeditada. «Engañé» a mi prima, esperé durante meses… y llegó el día. Nos presentamos sin ser ninguna de las dos «amantes acérrimas» de Mecano, pero llevando buenas referencias del musical. Resultado: impresionante.
La segunda fue una verdadera sorpresa. Parte de mi familia madrileña sabía lo que mi prima y yo nos habíamos llevado tras ver la actuación en el teatro… y se quisieron unir. Eso sí, sin decirme nada. Conclusión: Alucinante. Porque en esta ocasión, entré ya emocionada, no me hizo falta meterse en la historia. Además, para casualidades... ésta. Entre las butacas que nos correspondían y las que tenía en su poder mi amiga Marisol (a la que animé para que fuera) apenas había dos. Sin preparar nada... y tan juntas. ¡Qué cosas!
La tercera, y última hasta la fecha, fue una invitación a la que se apuntaron mis amigos. Lore, Raúl y Leti no dejaron pasar la oportunidad de estar cerca de Madrid, con motivo de un congreso de Periodismo en Guadalajara, y acudimos a la cita de la Gran Vía. Para ellos era su primera vez, y salieron encantados. Qué mejor resumen.
Y hasta aquí. Es una función para cualquier persona, aun sin ser seguidor de Mecano. Eso es, casi, lo de menos. Lo verdaderamente importante: La experiencia, digna de vivir.
1.400 funciones. 1.250.000 espectadores. 55 millones de recaudación. 65.000 discos vendidos... Todas estas cifras no pueden ser casualidad. Seguro.
Rodríguez Zapatero celebra hoy los primeros 100 días de la legislatura con un acto organizado por el PSOE en el Recinto Ferial de la Casa de Campo de Madrid.
Muchos de crisis, pocos de vacaciones… y otros de fiesta. ¡Qué cosas!
Hay varias formas de enfrentarse a un artículo leídas las primeras líneas. Se pueden hacer decenas de clasificaciones en función de los distintos criterios que se nos presentan. Hoy me voy a centrar en dos. Con la sola lectura del primer párrafo de un texto ya sabemos si: el texto es directo o nos depara alguna sorpresa.
Para ejemplificar la primera opción, me quedo con una entrevista que publicó el pasado domingo Levante-EMV. Era un encuentro con uno de los candidatos a la secretaria general del PSPV, uno de los muchos que optan al cargo. Tal vez lo que nos diga Ábalos, ahora, no nos despierte mucha curiosidad. Es lógico. Sin embargo, traigo aquí la entrevista por la «batalla» entre entrevistador (Francesc Arabí) y entrevistado. Una «pelea» dialéctica continua. Preguntas directas, algunas se podrían calificar de irreverentes. Pero Ábalos no se quedó atrás, en ningún momento se dejó apabullar.
Aquí, algunas de las preguntas (casi antológicas)/respuestas (más que aceptables) que mejor demuestran el carácter de esta entrevista.
______________________________________________________
Van a quitar País Valencià de las siglas PSPV para ajustar el nombre del partido a la realidad social. Visto así, supriman Socialista.
Se llamó PSPV en su momento porque ambas cosas (socialista y País Valenciano) representaban el proyecto, pero eso fue antes de la aprobación del Estatuto. […]Si nosotros en su momento acordamos Comunitat Valenciana en el Estatut, no deja de ser un sinsentido que en tu organización no apliques lo que has asumido para todos los valencianos.
Pero País Valencià es estatutario.
[…] Hay que hacer coincidir las proclamas y proyectos con la práctica. En la plaza de toros cuando sonó Paquito el Chocolatero en el mitin, la gente coreaba «sense blau, sense blau», pero eso es esquizofrenia. Haber tenido arrestos cuando se gobernaba de que no tuviera blau. Ahora no tiene sentido mantener el foco de resistencia
Su opción es PSCV-PSOE...
Si cambiamos que sea sin complejos ni medias tintas. No aceptar Comunitat Valenciana en el nombre es mantener la esquizofrenia política.
¿El problema del PSPV es el nombre o es que es más fácil cambiar el continente que el contenido?
El problema es de definición, de tener posiciones claras. No puedes plantear la moratoria urbanística y tener alcaldías socialistas que no la respetan. […]
Hay cuatro candidatos y Ana Noguera, en la puntita del trampolín para saltar. ¿Democracia, irresponsabilidad o cachondeo?
Pese a que la gente piense que estamos en plena inflación, es la situación contraria. […]
¿No cree, tras haber perdido en 2000 frente a Pla, que el arroz se le ha pasado y segundas partes nunca fueron buenas?
Perdí un congreso que nadie ganó. No veo a nadie que reivindique estos ocho años. Es más, muchos de los que han dirigido este proceso no quieren saber nada de responsabilidad. […]
¿Lerma no es el problema del partido como dicen otros candidatos?
El problema no es Lerma, sino que después de él no hemos sabido implantar un liderazgo. Lo que no puede ser es que uno busque culpables por su debilidad. Dicho de otro modo: si Lerma te molesta es porque tiene más capacidad que tú. Si tú tienes más capacidad, Lerma no será un problema. Y lo digo yo que he pasado por el antilermista number one. Ahora nos respetamos.
¿A dónde va usted con casi 50 tacos en los tiempos que corren en el PSOE de los baby-dirigentes?
Tengo 48. […]
Entonces, ¿Alarte y Romeu son dos becarios?
No es un problema de edad sino de capacidad para liderar y hay quien puede liderar a los 33, como Lerma, y quien lidera a los 50. […] Hablamos de una organización de poder, que aspira a gobernar a la gente, administrar los recursos, no de dirigir un grupo de boy-scouts
De todos los que apoyaron a Zapatero, ¿el que menos rendimiento le sacó de toda España fue usted?
Es probable. No soy persona de pedir, ni nada cortesano. Tengo fama de intrigante y conspirador, pero no lo practico. No soy de los que va a Madrid a ver si me apoyan o no.
Usted genera devoción o absoluta animadversión.
Porque tengo posiciones definidas. Donde he estado, genero devoción y desafecciones donde no me han querido conocer. Muchos pensaban, este tío ¿tan malo será? Cuando me han descubierto, he logrado el afecto. Suscito morbo y expectación y eso es importante.
______________________________________________________
Visto lo visto, habría pagado por estar presente en esta entrevista. ¡Y tanto!
Visto cómo puede ser de directo un periodista en un artículo (con la ayuda en este caso del entrevistado)… Ahora toda el caso distinto. Es decir, ese texto –una opinión– que empiezas a leer. Ese texto que te engancha, aunque no sabes muy bien cuál es su destino. Ese texto que continúas hasta que llegas al momento clave. El punto en el que piensas: «¡¡Acabáramos!!». Ahí todo da un vuelco, un giro ¿inesperado? Ahí la lectura se convierte en una extraña mezcla de sensaciones: piensas el sentido que le dabas al principio a las palabras y… la verdadera realidad de las mismas.
______________________________________________________
Encajada en un palmo ¡uff! Y agitada por oleadas de un calor ardiente que, de abajo hacia arriba, amenazaban con asfixiarme, tenía la sensación de que toda mi sangre bombeaba alrededor de mis caderas y me faltaba oxígeno en la cabeza. Un palmo de unos 24 centímetros, milímetro arriba o abajo, porque no daba crédito a lo que veían mis ojos, y lo medí, antes de situarme, cuando todavía podía moverme y no sin dificultad, dado lo incómodo de la postura. La oscuridad aumentaba la sensación de estar atrapada, entregada y sometida a la situación. Comencé a sudar lentamente, como te impregna la humedad de la selva, que se adhiere a la piel y te penetra hasta la médula, para acabar por provocarte una lasitud que altera la percepción de tus sentidos. Me abandoné y permití que, como lágrimas, las gotas resbalaran silenciosas por mi pecho hasta acumularse formando un diminuto estanque en el ombligo. De repente, dejé de sentir las piernas y cada movimiento, cada sacudida, me clavaba aún más en el sitio. Transcurridos los primeros minutos, intenté acomodarme un poco, pero los brazos férreos y estáticos que me apresaban le negaban un respiro a mi dolorido cuerpo. Quise hablar, dirigirme a mi compañero, pero estaba tan agotada que mi garganta sólo era capaz de emitir unos sonidos roncos, más parecidos a gemidos susurrantes que a palabras coherentes. No sé cuánto duró lo que recuerdo como una eternidad, aunque estoy convencida de que más de lo habitual en estos casos, pero de pronto ¡por fin! se encendieron las luces de la cabina y apareció la señal de que podíamos desabrocharnos los cinturones. […]
______________________________________________________
Desvelado el misterio, puedes concluir la lectura del artículo aquí, en la página 3.
Vamos, que esto de leer, a veces, es un simple juego. Un entretenimiento para arrancar una sonrisa a los problemas.
¡Qué borregos somos! Manipularnos es tan sencillo… que cualquiera lo consigue, y sin excesivo esfuerzo. El último ejemplo lo tenemos hoy: El iPhone enloquece a miles de personas.
La Gran Vía de Madrid estaba acostumbrada a los focos, las cámaras y el bullicio de los estrenos de cine. Hoy Telefónica ha concedido al teléfono de Apple honores de película. Alfombra azul al suelo, cordón de terciopelo y la necesidad de generar demanda. Esa necesidad forma parte de una minuciosa estrategia de marketing. La compañía ha querido que el reformado edificio de Gran Vía 28 acaparase el protagonismo.
El fenómeno del iPhone ha llegado a España con bastante expectación. Cerca de 300 personas, agolpadas desde ayer en las puertas de la nueva tienda de Telefónica en Gran Vía, Madrid, son ya los primeros en adquirir el teléfono que ha movilizado a miles de personas en todo el mundo.
La mayoría de los que esperaban en la cola eran jovenes y muchos de ellos venían de distintas partes de España para adquirir el iPhone. Desde Alicante, Málaga, Asturias y por carretera, ave y autobús,
centenares de aficionados a la tecnología se han reunido en Madrid y disfrutan ya en sus manos del teléfono más famoso del mundo.
Y todo esto por un nuevo teléfono móvil… que no soluciona problemas, no crean. La crisis será la misma, descuiden.
Sus ventajas: Prefiere las redes Wifi al 3G, su interfaz es único, SMS y buzón de voz reinventado, integración total y 500 nuevas aplicaciones.
Sus inconvenientes (¡sí, los tiene!): Batería no tan duradera, el GPS es su verdadero punto débil, problemas para ver los vídeos de la web, una cámara de sólo dos megapíxeles, no es fácil escribir en el teclado táctil.
Muchos mejores productos ofrece en la actualidad Apple... y no tienen apenas repercusión. Borregos somos.
Interesante, de nuevo, contraportada de La Vanguardia. En esta ocasión, el protagonista es un joven (26 años), alemán de origen turco, que ha pasado cinco años de su vida en Guantánamo sin, asegura él, ningún motivo. Sea cierto o no (por qué no lo va a ser...), cuenta experiencias vividas con los soldados americanos dignas de leer.
_______________________________________________________
Hijo de emigrantes turcos, Murat Kurnaz nació y se crió en Alemania. Poco después del 11-S fue a estudiar un par de meses a una escuela coránica a Pakistán, donde fue detenido y vendido como terrorista a los norteamericanos. Entre febrero del 2002 y agosto del 2006 estuvo preso en Guantánamo y fue puesto en libertad sin cargos. La absurda frase «¿dónde está Osama?» entre paliza y paliza aún retumba en su cabeza.
Los países democráticos y más avanzados tienen lugares donde se tortura a la gente hasta matarla. Usted fue testigo.
Algo más que testigo. Tenía 19 años, había pasado dos meses estudiando en una escuela del Corán en Pakistán y volvía a casa, a Bremen (Alemania). Estaba contento. El autobús que me llevaba al aeropuerto se detuvo y un policía pakistaní me hizo bajar. Así empezó mi estancia en el infierno, que duró cinco años. Fui vendido a los americanos por 3.000 dólares. Los americanos no sabían quién era yo, y pocos meses después de capturarme, cuando ya estaba en Guantánamo, se dieron cuenta de que era inocente.
Perdone la pregunta, ¿pero por qué se fue a Pakistán y se dejó barba tras el 11-S?
En Bremen yo trabajé como portero de discoteca y vi cómo la droga destrozaba a muchos amigos míos, me sentía muy impotente. En Pakistán hay una escuela del Corán muy famosa que se dedica a ayudar a la gente sin recursos y a jóvenes con problemas de droga. Quise ir a conocerla, a formarme con ellos, y allí me dejé la barba como todos sus miembros.
¿Adónde le llevaron al detenerle?
A una cárcel secreta norteamericana en Kandahar, donde pasé tres meses de continuas torturas, palizas, electrochoques, ahogo en cubos de agua, y me colgaban de un gancho por las muñecas. Un médico lo supervisaba todo, te llevaban al límite de la muerte; aun así, he visto morir a muchos.
Los americanos dijeron que le capturaron en zona de guerra en Afganistán.
Sí, eso dijeron. Querían demostrar que yo era culpable, querían que firmara una confesión escrita por ellos conforme pertenecía a Al Qaeda. Aprendí dos cosas: que es muy fácil engañar a la gente manipulando las apariencias, y que gente cuyo aspecto es muy normal, gente de la que te fiarías, puede cometer los actos más atroces.
¿Le torturaban jóvenes soldados americanos?
Sí, algunos tenían 18 años y también había mujeres. «¡Somos americanos! Sois terroristas, ¡lo vais a pagar!», no paraban de gritar, y se liaban a patadas seis o siete contra alguno de nosotros hasta matarlo. Tres meses después le enviaron a Guantánamo. Vivíamos en pequeñas jaulas, teníamos que estar sentados y, cuando oscurecía, tumbados boca arriba; si hablábamos entre nosotros nos pegaban; nos torturaban a diario y de forma arbitraria. En total, yo debí de pasar un año en aislamiento, en un agujero en absoluta oscuridad y con un frío espantoso. En una ocasión me tuvieron tres meses seguidos. Guantánamo no es una prisión, es un campo de torturas.
En teoría, es una prisión de alta seguridad para terrorista, ¿qué gente hay ahí?
Políticos, médicos, deportistas y, sorprendentemente, muchos adolescentes, niños de 14 años. El 95% de los presos han sido comprados por los americanos y el otro 5% son ladronzuelos que pertenecen a bandas. ¿Quién vende a esa gente? El hambre. Durante mi estancia, el preso más joven tenía 9 años y el más anciano 105.
¡Qué hace un niño de 9 años en ese lugar!
Él no lo sabía, y yo creo que era inocente, pero, en todo caso, un niño con quien tiene que estar es con su madre y no en una jaula. Soy testigo de cómo obligaban a los padres a ver la tortura de sus hijos y viceversa. Mi vecino de jaula, un hombre de unos 85 años, estaba paralítico desde hacía 27 años. «¡¿Pero qué he hecho yo?!», preguntaba a los americanos. Como a todos los demás, a él también lo torturaban. Trajeron a un chico de 19 años, no tenía piernas, eran dos muñones ensangrentados y purulentos. Venía de la prisión de Bagram, donde hacía tanto frío que se le helaron los pies y en el hospital militar le amputaron las piernas. No era el único al que le habían cortado un miembro del cuerpo, lo he visto en Guantánamo varias veces. Muchos tenían las piernas, los brazos o los pies rotos a causa de los golpes, pero allí no trataban las fracturas. «Se cura solo», decían los centinelas.
A partir de septiembre, olvidaos de mí los sábados y domingos. Sí, domingos también. Si no hay ninguna novedad (esperemos), tras el periodo «vacacional» me amplían mi contrato un día más a la semana.
Esta mañana, me han ofrecido el puesto que ha dejado vacante Paco (¡mucha suerte compañero!) tras su marcha del periódico... La respuesta, por mi parte, era obvia.
Todo sigue marchando igual. O sea, de PM (digo: muy bien).
The dream continues...
¿Poder? Bueno, digamos influencia que suena mejor. Los tres responsables de los diarios líderes en Alicante, Valencia y Castellón se han juntado hoy (por primera vez) para discutir sobre el estado actual de la prensa en la Comunidad y su ¿jodido? futuro.
Juan R. Gil, director del periódico líder en Alicante (Información con 226.000 lectores al día); Pedro Muelas, director del líder en Valencia, y por lógica, en la Comunidad (Levante, 313.000); José Luis Valencia, director del líder en Castellón (Mediterráneo, 101.000). Además, estaba invitado a la mesa redonda («La prensa en la Comunidad Valenciana») el director de Las Provincias, Pedro Ortiz, pero problemas de «agenda» no le han permitido sumarse al coloquio.
- ¿Qué le pasa a la gente? ¿Por qué no lee? ¿Recibe lo que demanda?
Más importante que las ventas, importan los lectores, ya que representan el verdadero impacto del periódico entre la población. Pero hay una realidad, cada vez se lee menos y se ve más. En la Comunidad, por ejemplo, sólo hay 1.300.000 lectores. La segunda que menos lee. Aquí no existe este hábito. Más que leer, se compra poco. Además, es un milagro que la gente compre periódicos. Nosotros le pedimos un doble esfuerzo, que vayan hasta el kiosco y paguen. Sin embargo, los diarios en Internet ofrecen información sin salir de casa y gratis.
Vamos, que además de incultos y vagos, somos de la cofradía del puño cerrado.
- ¿Cómo es la prensa en la Comunidad? ¿Es peculiar respecto a otras zonas de España? ¿Hasta en los diarios somos distintos? (Juan R. Gil, Pedro Muelas y José Luis Valencia).
En la Comunidad, el 70% de los lectores los agrupan cuatro diarios provinciales (Levante, Las Provincias, Información y Mediterráneo). Los tres periódicos líderes en la Comunidad son, curiosamente, uniprovinciales y con una gran historia tras ellos. En cada provincia, sobre todo en Alicante y Castellón, hay un periódico líder, un referente. Y entre estos diarios no existe ninguna conexión. En Valencia siempre ha habido dos periódicos (Levante y Las Provincias). El Valencia Hui, el último intento de introducir una nueva cabecera, no ha funcionado. Alicante es una provincia sin conexión con Valencia. Está desvertebrada, tanto política, socialmente como también en cuanto a la prensa.
Es decir, somos fieles (algo es algo), no queremos saber nada de Valencia (otra nota positiva) y nos importa un bledo lo que pase a pocos kilómetros de nuestra casa (la pregunta sería: pero, ¿pasa algo más?).
- ¿Crisis, qué crisis?, diría el otro. Aquí, por suerte, no se ha escuchado esa burlona (incluso, improcedente) frase. Los directores de los medios son conscientes de la crisis actual (de la económica también). Y no sólo eso, además la reconocen. ¿Hay soluciones al problema de la prensa? ¿Alguna factible? ¿Cuál? (Juan R. Gil, Pedro Muelas y José Luis Valencia).
La prensa debe ser útil a la gente, pero a la vez debe ser un generador constante de ideas. Estamos ante dos crisis: una a nivel mundial y otra relativa a la prensa. Así es difícil subsistir. Los periódicos pueden llegar a ser frágiles, en parte, por la falta de un público fiel. Aún así, la prensa ha avanzado mucho con los años, pese al actual contención de gastos. Somos conscientes de que tenemos que cambiar. ¿Hacia dónde? Ahí estamos ahora.
Pues si ahí están, ahí les dejaremos. Pensando. Esperemos que pronto encuentren una solución válida. Por nuestro interés (¡egoístas!) y por el bien general (faltaría más).
P.S.: Gracias a JM Perea por permitirnos la entrada al foro.
«Situación ciertamente difícil y complicada»
«Condiciones adversas»
«Brusca desaceleración»
«Deterioro del contexto económico»
«Ajuste duro»
«Desaceleración transitoria»
«Empeoramiento»
«Alguna dificultad»
«Una coyuntura económica claramente adversa»
«Escenario de crecimiento debilitado»
«Periodo de dificultades objetivas»
«Debilidad del crecimiento económico»
«Difícil momento coyuntural»
«Empobrecimiento del conjunto de la sociedad»
«Gravedad de la situación»
«Nueva realidad»
«Debilidad económica»
«Desaceleración acelerada»
«Las cosas van claramente menos bien»
O, en este caso, propuesta del Ministerio de Fomento. ¿Zonas verdes? ¡Para qué!, ¿verdad?
A ver si por una vez, en Alicante se impone la sensatez. Es la única forma de llevar a buen puerto un proyecto que, desde siempre, ha estado enquistado. Construcción, vale; parque, también.
Los datos del último informe de la APM indican que anualmente egresan unos 2.600 alumnos de Periodismo. Estimaciones del sector señalan que la cifra de potenciales becarios se eleva a 3.000 personas. Por tanto, las plazas reales son escasas.
¿Solución? Aceptar cualquier propuesta, dejar de lado el orgullo y soñar con que en un futuro próximo todo sea mejor. Hay otra opción, como nos dijo ayer el subdirector en nuestro primer día de becarios, los farmacéuticos cobran mucho… (y ahí se quedó). Pero, nos preguntamos, ¿viven muy bien? No sé, dejémoslo en que su cuenta bancaria está más cargada; en otros aspectos, tal vez, estén menos saciados.
Eso sí, por suerte no todas las empresas son iguales. Aunque, como dije antes, pasarán los años y nadie hará nada por mejorar la situación ¿indefensa? de muchos becarios.
A esta situación, Forges le pone humor, y del bueno.
Para cerrar esta etapa de desquicie para algunos y de relax (los que nos lo sabemos montar bien) para otros, hoy se ha celebrado la gala de entrega de los Micrófonos UMH. Una ceremonia entretenida y una «picaeta» más que recomendable. Así que, felicidades a los ganadores, sobre todo a Marisol y Xavi, unos cracks de las ondas.